agenciaesquema.com
Mérida, 22 de marzo de 2025.- Leidy Eloína Cocom Valencia, miembro del Consejo Protector de Santa Getrudis Copó, dio inicio a la rueda de prensa señalando: “Valoramos el acercamiento con las instituciones que tuvimos el sábado 15 de marzo en Ixil, pues la palabra tiene mucha importancia para las comunidades mayas. Pudimos dialogar con autoridades como la Secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, dos Subsecretarias de SEMARNAT, la titula de PROFEPA y representantes de CONAGUA, CONAFOR, IMTA, CONANP, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, Procuraduría Agraria y SADER [1]. Vamos a dar seguimiento a su compromiso de perseguir los crímenes ambientales que se dan en nuestras comunidades. PROFEPA se comprometió públicamente a perseguir de forma efectiva los crímenes ambientales hasta que se obtenga una reparación integral del daño, lo que implica la demolición de obras y proyectos que violen la ley, y la reforestación de los terrenos afectados. También se comprometieron a realizar inspecciones más frecuentes a las granjas porcícolas. Estamos en espera a que nos convoquen para mesas de diálogo con las autoridades para dar seguimiento a estos compromisos.”
Alejandro Tec Tun, a nombre de la comunidad de Ixil, agregó: “Entregamos a la Secretaria Bárcena una carta dirigida a la Presidenta y a la Secretaria de Energía, con un posicionamiento contra los megaproyectos energéticos privados que está promoviendo el Gobernador Díaz Mena y el Director de la Agencia de Energía de Yucatán, Pablo Gamboa Miner. Estos megaproyectos privados solamente benefician a grandes empresas y familias ricas, y además hay un grave conflicto de intereses en el caso de Pablo Gamboa, pues uno de los proyectos que se propone ampliar está construido en terrenos de su familia. Estos megaproyectos provocan graves afectaciones al manto freático y a la biodiversidad, en especial a las aves. En Ixil hay un megaproyecto autorizado que rechazamos como comunidad, pues dañaría los flujos hídricos y nuestro patrimonio natural y arqueológico. Toda esa zona está llena de vestigios que para las empresas son solo piedras para sus obras, pero para nosotros son sumamente importantes. Invitamos a sumarse al posicionamiento a otras comunidades y organizaciones sociales, a través de este formulario: https://forms.gle/Ana9s1EjLQgbgEBU9. Sabemos que las energías renovables son positivas, queremos que se deje de contaminar. Pero no queremos estos megaproyectos privados por los impactos que generan, y porque los beneficios no son para las comunidades. Proponemos proyectos pequeños, por ejemplo se están implementando pequeños proyectos de energía solar en Ixil para riego, este modelo y otros proyectos de este tipo sí son viables.”
Federico May Cuitún, del Consejo Comunitario de Kinchil, agregó: “El sábado pasado tuvimos una reunión muy productiva para combatir la devastación ambiental. En Kinchil hay 7 desarrollos inmobiliarios que nos están afectando mucho. Se hacen de este territorio de manera ilegal y lo están devastando. Alicia Bárcena escuchó muy atentamente y la titular de la PROFEPA se comprometió a atender esta problemática, al igual que los impactos de la megagranja porcícola de Kekén, que extrae miles de litros de agua limpia y la devuelve al acuífero totalmente contaminada. Daremos seguimiento a estos compromisos con funcionarios de SEMARNAT, en la delegación y en las oficinas centrales, pues no queremos que se destruya nuestra selva. Sentimos que hay ahora una oportunidad de que se hagan cumplir las leyes ambientales. Ayer llegaron personas de PROFEPA a hacer una inspección, esperamos ver resultados. No estamos contra el desarrollo, lo que no queremos es que se destruya el ambiente para beneficio de unos sinvergüenzas que nos están despojando de nuestras tierras.”
Jorge Yam Ek, de Ixil, añadió: “Agradecemos la visita de las autoridades pues sabemos que muchos depredadores quieren hacerse con las tierras de Ixil, incluyendo anteriores autoridades municipales y ejidales. Nos han despojando de casi todas nuestras playas a través de la corrupción, entregándolas a políticos y empresarios. Están devastando nuestras dunas y manglares, queremos que esto se detenga.”
En otro tema, Sergio Oceransky, de la Fundación Yansa, informó de la presentación de cargos contra miembros de comunidad de Ixil y contra él, por parte de la Fiscalía General del Estado de Yucatán. “Estos cargos se presentaron con base en una denuncia interpuesta por las familias Abimerhi y Millet, quienes se ostentan como propietarios de tierras en Ixil y afirman que somos responsables del despojo de dichas tierras. Hubo un primer citatorio donde la Fiscalía Estatal solicitó un diferimiento para hacer ajustes a la denuncia. Somos tres las personas acusadas de despojo. Guillermo Yam Ek, aquí presente, y yo, estamos entre los denunciados por estas familias. Queremos señalar que estamos muy tranquilos respecto a este juicio, pues sabemos que estas tierras han estado por generaciones en posesión de la comunidad maya de Ixil, y confiamos en que este proceso se resolverá con apego a la ley.” Guillermo Yam Ek, campesino maya de Ixil también llamado a juicio, agregó: “Yo nací y crecí en Ixil y cultivo parte de esas tierras desde hace generaciones para sostener a mi familia. Me parece increíble que estas personas que nunca estuvieron en esas tierras vengan a querer despojarnos y nos acusen a nosotros de despojo. Estamos tranquilos porque sabemos que hablamos con la verdad.”
Idiel Omar Novelo Tun, campesino de Ixil, agregó: “Soy parte de un grupo que llevamos generaciones cultivando las tierras objeto de esta denuncia, desde 1995. En este tiempo no hemos visto a nadie de fuera de la comunidad que haya trabajado o esté posesionado en esas tierras. El CONAHCYT nos apoyó con paneles solares para riego, para apoyar nuestro trabajo de horticultura y citricultura. Agradecemos el apoyo de otras comunidades mayas, pues esta problemática no afecta solo a Ixil, este tipo de despojos se están dando en muchas partes de Yucatán. Pedimos a la jueza que verifique y vea el trabajo que llevamos años haciendo en esas tierras. Queremos es conservar estas tierras como patrimonio para las generaciones futuras, pues no le estamos quitando nada a nadie, simplemente queremos seguir teniendo y trabajando las tierras de la comunidad.”
Doña María Concepción Chan Calderón, del Consejo Comunitario de Ixil, declaró: “Me siento muy triste de que estas personas estén queriendo despojar al pueblo de Ixil. Hemos cultivado y cuidado estas tierras, para nuestros hijos y nietos, y es una decepción que los que tienen tanto dinero y tantas tierras quieran despojarnos de las tierras de nuestros ancestros. Yo crecí en estas tierras, tengo 70 años y me siento orgullosa de ser Ixileña y defensora de las tierras de Ixil. No estamos peleando, estamos defendiendo lo que nos corresponde. Pido al Gobernador que nos apoye, que no sea como Vila Dosal, pues aún tiene policías estatales allá permanentemente. Esas familias quizás pensaron que mandando a estos policías iban a intimidar quienes trabajamos esas tierras. Me siento orgullosa porque la gente de Ixil seguimos cultivando esas tierras sin dejarnos intimidar, sin miedo a esas familias con tanto dinero y poder.”
Doña Gregoria del Rosario Dzul Cua, del Consejo Comunitario de Kinchil, agregó: “Estamos preparando una denuncia contra las inmobiliarias que están invadiendo y deforestando Kinchil. Esto nos afecta porque vivimos del monte, trabajamos la pisca de orégano, la citricultura, la horticultura, la apicultura y la ganadería. Con toda esta deforestación, de qué vamos a vivir. Estas empresas solo buscan su beneficio personal. Estas casas que quieren construir no es para los kinchileños, son para extranjeros y gente de fuera. Estamos preparando la denuncia formal para que se haga justicia. La visita de la Dra. Bárcena nos motiva a seguir defendiendo estas tierras, que son muy nuestras, no de personas extranjeras que quieren adueñarse de nuestro territorio”.
Wilberth Nahuat Puc, Comisario Municipal de Santa María Chi, señaló: “Para nosotros es importante este acercamiento a las autoridades federales. Hay un dictamen técnico de 2021 que demuestra la contaminación del agua, aire y suelo por las empresas porcícolas, por lo que no es necesario seguir haciendo diagnósticos. Solicitamos a PROFEPA que interponga ya denuncias penales contra empresas que violan la normativa, como la de Santa María Chi, ya estamos cansados de esperar. Denuncio asimismo la complicidad de las autoridades estatales y municipales ante estas violaciones que afectan directamente la salud y el bienestar de las comunidades mayas.”
Leydi Eloína Cocom Valencia cerró la conferencia denunciando la violación de derechos de pueblos y comunidades indígenas como el derecho a la consulta y a la libre determinación. “Tenemos el derecho a conocer de antemano los impactos de los proyectos propuestos en nuestros territorios y a decidir si los queremos o no. Exigimos respeto a este derecho, plasmado en el Artículo 2º Constitucional, que se nos niega de forma permanente.”
Respondiendo a preguntas de los periodistas, Leydi Cocom denunció que aún no se hace nada para extinguir un incendio subterráneo que lleva más de 10 años ardiendo en el subsuelo de Copó, cerca de las aguadas. “Esta zona era un banco de materiales que fue rellenado con material tóxico y basura, que está ardiendo bajo tierra, contaminando nuestro aire y agua. Además pretenden construir desarrollos inmobiliarios en esa zona.” También se respondieron preguntas respecto a los megaproyectos energéticos privados que están promoviendo Díaz Mena y Gamboa Miner.
Más información: maalob.cuxta@gmail.com, whatsapp 999 997 8288
[1] Las y los representantes de instituciones presentes en la reunión fueron:
- Alicia Bárcena, Secretaria de Medio Ambiente
- Marina Robles, Subsecretaria de Política Ambiental y Recursos Naturales,
- Ileana Villalobos, Subsecretaria de Regulación Ambiental
- Mariana Boy, titular de la PROFEPA
- Patricia Herrera del IMTA
- Pedro Álvarez Icaza, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
- Sergio Graf, de la Comisión Nacional Forestal
- José Luis Samaniego del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
- Guillermo Porras titular de representación de Semarnat Yucatán
- Jaime Vázquez Bracho, Coordinador de vinculación con la sociedad civil de SEMARNAT
- Mayela Godínez Alarcón, Gerente de Planeación Hídrica de la Conagua Comisión Nacional del Agua-SMNmx
- María de Lourdes Hernández Domínguez, Delegada de la Procuraduría Agraria en Yucatán
- Xóchitl Ramírez, Coordinadora general de Sustentabilidad y Resiliencia Climática de la AgriculturaMex,
- María del Refugio Medina, Representante de Sader en Yucatán
Deja un comentario